Poeta francés, Charles Baudelaire fue uno de los más
grandes autores franceses del siglo XIX y está considerado como una de
las figuras claves del simbolismo, así como ejemplo del malditismo y la bohemia.
Tras la muerte de su padre, su madre contrajo nuevas nupcias con un militar y la educación de Baudelaire se
hizo rígida y puritana, algo a lo que el joven autor siempre se
resistió. Tras estudiar en varios centros con numerosos problemas de
disciplina, Baudelaire comienza estudios de derecho en París, donde se une a tertulias y grupos literarios.
Es en esta época en la que Baudelaire se
inicia en el mundo de las drogas, el alcohol y el sexo, provocando
numerosos altercados con su familia hasta que accede a entrar en el
cuerpo diplomático, algo que, finalmente, decide no hacer continuando
con sus costumbres licenciosas.
Baudelaire trabaja
cercano al mundo del arte como crítico, siendo muy bien considerado, al
mismo tiempo que se gana la vida como traductor de autores como E.T.A Hoffmann y Edgar Allan Poe, una de sus mayores influencias.
Es la publicación de su obra más conocida, Las flores del mal (1857)
el momento en que es acusado en diversos foros de inmoralidad y su fama
comienza a extenderse. Pese a las críticas y censuras, Baudelaire ampliaría Las flores del mal y verían la luz otras de sus grandes obras, como Los paraísos artificiales.
En
1864 abandona París cansado de la presión ejercida desde los sectores
más rígidos de la sociedad y se establece en Bruselas, donde apenas gana
suficiente como para vivir. Su salud empeora, afectado de sífilis sufre
varios ataques que minan su capacidad para el habla. Muerto en 1867, Baudelaire
sería aclamado por generaciones posteriores como uno de los más grandes
autores de poesía de todos los tiempos, autor en el que se conjuga el
romanticismo con el simbolismo de una manera única, incomprendida en su
época, algo que le hizo ganarse, junto con su actitud frente a la vida,
el sobrenombre de poeta maldito.
De entre su obra, además de los grandes títulos ya mencionados, habría que destacar obras como Spleen de París o Los despojos. La obra crítica de Baudelaire, como Curiosidades estéticas o El arte romántico, también es de gran importancia para los estudiosos del siglo XIX.
miércoles, 23 de enero de 2013
Biografía de Charles Baudelaire
12:54