Émile Zola fue un
escritor francés que nació en París el 2 de abril de 1840 y que
falleció en la misma ciudad el 29 de septiembre de 1902. Considerado el
líder del movimiento literario llamado naturalismo: un realismo extremo
basado en la descripción y en las teorías fisiológicas de pensadores
como Hippolyte Taine. Nacido en el seno de una familia
poco adinerada, abandonó los estudios para ponerse a trabajar como
administrativo, pero no tardó en empezar a colaborar con artículos en
diversos medios. Conectado en un principio con el Romanticismo, sus
primeras obras fueron relatos que se publicaron bajo el título de Cuentos a Ninon (1864), y una novela autobiográfica de tintes románticos llamada La confesión de Claude (1865). Como colaborador del periódico L'Evénement
comenzó a realizar crítica pictórica, interesándose por la pintura
impresionista y contrayendo amistad con los nuevos artistas de la época.
Interesado en la obra de Balzac y en las teorías de Taine,
desarrolló un concepto de novela diferente, donde reflejaba en gran
detalle la vida de una familia a lo largo de varias generaciones: llevó
este concepto a la práctica con la serie Los Rougon-Macquart, que se
extendió a lo largo de veinte novelas; y en varias otras obras como La
obra o Nana. Comenzó a implicarse en política con el notorio artículo Yo acuso,
en el que se involucraba en el famoso Caso Dreyfus, lo que le costó un
proceso por difamación y su retiro a Londres. Tras regresar a París
siguió publicando artículos sobre el caso, falleciendo finalmente
asfixiado en su casa, posiblemente asesinado.